/
ARCHIVOS

xotros

Esta categoría contiene 8 entradas

Propiedad y libertad de prensa

por Raúl Shor (LA NACION)

En Alemania a ningún grupo periodístico le está permitido controlar más del 25 por ciento del mercado. En este porcentaje se consideran los medios escritos, televisión y radios. Eric Bettermann, presidente de la Deutsche Welle la cadena pública internacional de Alemania, de paso por Chile, explicó que el estricto límite fue impuesto pues: “Bajo la dictadura nazi se vio el peligro de la utilización de la prensa para fines de propaganda”. En la reconstrucción democrática los alemanes hicieron un esfuerzo deliberado por lograr una amplia diversidad de medios. Para ello aprovecharon las estructuras federales y la mayoría de los estados dispone de sus respectivas cadenas de televisión y radio locales. Mientras Berlín aprendió la lección otros países han salido de dictaduras han mantenido intactas las estructuras que crecieron al alero de la represión. Lejos de limitar el poder de los grandes grupos periodísticos se les ha beneficiado con el grueso de la publicidad estatal.
Ahora el tema está a la orden del día en Inglaterra. El magnate Rupert Murdoch a través de su empresa News International controla 42 por ciento de la prensa escrita británica además de una importante participación en cadenas de televisión. Murdoch tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, a través de su cadena televisiva Fox y el diario Wall Street Journal, lejos de desplegar un periodismo independiente focalizó los medios bajo su control para promover una agenda afín a su visión ultraconservadora. Junto con ello alineó sus medios para lograr beneficios para expandir el imperio y la influencia de News Corp. Ello a tal punto que se convirtió en el modelo del empresario inescrupuloso dispuesto a ignorar todo límite para conseguir sus objetivos. De hecho la película de James Bond “El mañana nunca muere” es una sátira de sus actividades y, en particular, de sus esfuerzos por ingresar al mercado chino.
El Parlamento británico recién inicia un debate sobre los alcances de las escuchas telefónicas, la corrupción policial, que ha llevado la renuncia de los máximos jefes de Scotland Yard, y los vínculos del consorcio periodístico con las autoridades políticas. Ya surgen voces, entre ellas las del líder laborista Ed Miliband, que exigen que se fijen límites a los porcentajes de propiedad de medios permitidos para un consorcio. Es evidente que la libertad de prensa y opinión, la más importante de las libertades, solo puede florecer en plenitud allí donde existe una diversidad de medios que expresan el amplio espectro de pensamiento una nación. En los países en que los medios relevantes, aún sin limitaciones formales de contenidos, están en manos de unos pocos no existe genuina libertad de prensa.

Extraido de LA NACION

Cristián Warnken: Soy un bien de consumo

por Cristián Warnken (blogs El Mercurio)
El Presidente dijo -hace dos días- en una ceremonia académica: «La educación es un bien de consumo». El nuevo vocero de Gobierno salió inmediatamente a aclarar lo que el Presidente habría querido decir con sus palabras, pero su aclaración fue demasiado larga y poco clara como para convencer a nadie de que en realidad el Presidente no había dicho lo que había dicho. En este caso, no creo que estemos ante un lapsus o una frase sacada de contexto. Y si fue un lapsus, lo fue tal como lo entendían Freud y los psicoanalistas: como la irrupción de un contenido latente o reprimido. Lo que afirmó le salió de lo más hondo de su inconsciente, de su ser más profundo.
En su trayectoria empresarial y como inversionista, el Presidente ha tenido que ver la realidad y apropiarse de ella siempre en términos de ganancia o pérdida económicas. Esa manera de ver el mundo le dio muy buenos resultados en el ámbito de los negocios, donde esas categorías son pertinentes y necesarias. Pero en otras esferas esas mismas categorías pueden volverse no sólo inoperantes o distorsionadoras, sino aberrantes e insolentes, sobre todo en un país como este, que se ha construido desde una educación pensada por humanistas de la talla de Andrés Bello o del gran Jorge Millas. No todo puede ser reducido a variables puramente económicas. Hay dimensiones humanas en las que todavía impera la gratuidad y no campea el pensar calculante. Y digo todavía, porque los nuevos materialistas, los reduccionistas económicos, a estas alturas sienten que todo, absolutamente todo, puede ser un «bien de consumo», un «insumo», una «inversión» o un commodity .
Así como los marxistas de viejo cuño creyeron entender al hombre y la sociedad con las simplistas categorías de «lucha de clases», «burguesía» y «proletariado», este nuevo fundamentalismo económico nos va a llevar al despeñadero al que siempre terminan por llevar las teorías explicativas reductivistas, convertidas en verdades y aplicadas mecánicamente y con fervor mesiánico en todos los ámbitos del quehacer humano. Marx y Friedman fueron intelectuales brillantes de su tiempo, pero sus discípulos suelen ser peligrosísimos: coinciden en el mismo tipo de violencia teórica que le infligen a la realidad humana, al hacer calzar -a la fuerza y al costo que sea- todo, absolutamente todo, dentro de sus matrices interpretativas, convertidas en las nuevas tablas de la ley.
Lo que el Presidente dijo o no quiso decir me sumió en una honda perplejidad. Soy profesor hace varias décadas; e rgo -desde su punto de vista-, yo también soy un bien de consumo. ¿Y el amor al conocimiento, la pasión por enseñar que comparto con miles de profesores anónimos que han escogido esta profesión, son entonces una inversión o un commodity ?». Entonces, Gabriela Mistral con su «La oración de la maestra», y Aristóteles, Sócrates, Abelardo, Jesús y todos los grandes maestros de Occidente, ¿se equivocaron al pensar que estaban trabajando con almas, con seres y no con bienes transables en el mercado? ¿Fue una ilusa Gabriela Mistral cuando dijo: «Como los niños no son mercancías, es vergonzoso regatear el tiempo en la escuela; pertenecemos a la escuela en todo momento que ella nos necesite»? ¿Se dilapida, se pierde el tiempo en educación cuando se piensa así? ¿Cuánto vale «El sermón de la montaña»? ¿Y cuánto la «Apología de Sócrates»?
Los dichos del Presidente me hicieron recordar las aprensiones del poeta Ezra Pound, quien, alertado por el efecto devastador que puede tener la usura en nuestra civilización, dijo en su Cantar XLV: Con usura «ninguna pintura está hecha para durar o vivir en ella, sino sólo para venderse,/ venderse con avidez (…)./ Piero de la Francesca fue ajeno a la usura (…)./ La usura trae herrumbre al cincel,/ enmohece al artesano y su oficio,/ corroe el hilo del telar». ¿Cuánto valen hoy estos lúcidos versos de Pound?
Extraido de Blogs El Mercurio

Sepa quién es quién en el manejo de las Universidades Privadas

por El Dinamo
Ex ministros de Pinochet y de la Concertación, reconocidos directores de empresas y, hasta parlamentarios, están en las directivas de los planteles que florecieron al final de la dictadura.
Corrían los últimos meses del régimen militar, y uno de los ministerios más solicitados era el de Educación. ¿La razón? La dictadura se desmoronaba y muchos querían obtener rápido las autorizaciones necesarias para abrir una universidad. El plebiscito ya se había perdido y las ansias privatizadoras cobraban su último impulso. “Se decía que (la apertura de universidades) tenía menos trabas que instalar una botillería”, constataba en su libro, “La Privatización de las Universidades”, la periodista María Olivia Monckeberg, hace sólo un lustro.
Entre octubre de 1988 y noviembre de 1989, es decir en sólo un año, 15 de las 35 universidades privadas que actualmente funcionan, enviaron sus estatutos fundacionales para su aprobación. Y otras 6, lo hicieron entre fines de 1989 y marzo de 1990, cuando la Concertación asumió el poder. En tanto, 3 vieron la luz en los años de gobierno de la centroizquierda.
La gran mayoría nació al alero de influyentes grupos económicos, religiosos o políticos… y en el transcurso de más de dos décadas, poco ha cambiado el mapa de los controladores de las principales universidades del país. Incluso, personajes gravitantes en áreas como los negocios o la política, se vuelven caras conocidas en las juntas directivas de algunas universidades.
En momentos en que se discute la naturaleza y estructura de la educación superior en Chile, aquí entregamos los detalles de las instituciones privadas con más de 5.000 alumnos de pregrado -cifra que se considera el umbral de viabilidad- y de sus juntas directivas, con sus miembros más reconocidos.

Universidad Nacional Andrés Bello
Fecha reconocimieno oficial: 29 de diciembre de 1988
Rector: Pedro Uribe Jackson
Número de alumnos: 29.000 aprox
Fundadores
Víctor Saleh, empresario inmobiliario y hombre vinculado a la hípica, y Francisco Luna. Luego ingresaron a la propiedad tres sociedades ligadas a Álvaro Saieh, Jorge Selume, Miguel Ángel Poduje, Juan Antonio Guzmán y Andrés Navarro. Actualmente, es controlada por el consorcio internacional Laureate Education -fondo que controla Kohlberg Kravis Roberts y que habría desembolsado US$ 250 millones en la compra- al igual que la Universidad de Las Américas y la de Viña del Mar.
Actual Junta Directiva
Miguel Ángel Poduje: ex ministro de Vivienda y Urbanismo y de la Secretaría General de Gobierno durante el gobierno militar. Participación en directorios, entre ellos, el de Clínica Indisa.
Manuel Krauskopf: académico e investigador.
Raúl Rivera: presidente del Foro Innovación.
Jorge Selume: accionista de Corpbanca, ex dueño del Banco Osorno y antiguo socio de Álvaro Saieh, dueño de Copesa (La Tercera, Qué Pasa, La Hora, y La Cuarta) y propietario de SMU. También participa en la Junta Directiva de la Universidad de Las Américas.
Universidad de Las Américas
Fecha reconocimieno oficial: 29 de diciembre de 1988
Rector: José Pedro Undurraga Izquierdo
Número de alumnos: 27.000 aprox.
Fundadores
Familia Antillo, antiguos dueños de supermercados Santa Isabel, Posteriormente la adquirió el consorcio internacional Sylvan International Universities, que luego pasó a llamarse Laureate Education Inc, que también controla las universidades Nacional Andrés Bello y de Viña del Mar.
Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Herman Chadwick: actual presidente del Consejo Nacional de Televisión, y ex presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G. (COPSA). Es primo del Presidente Sebastián Piñera.
José Pedro Undurraga Izquierdo: director de la Empresa Nacional de Minería (Enami), nombrado por el presidente Sebastián Piñera.
Pedro Covarrubias Besa: abogado, ex miembro del estudio Barros & Errázuriz Abogados.
Genaro Arriagada: Ex ministro Secretario General de la Presidencia (DC) durante el gobierno de Eduardo Frei y ex Embajador de Chile en Estados Unidos durante la administración.

Universidad Santo Tomás
Fecha reconocimieno oficial: 28 de diciembre de 1988
Rector: Jaime Vatter Gutiérrez
Número de alumnos: 20.000 aprox.
Fundadores
Gerardo Rocha Vera, quien inició su incursión en la educación técnica de la salud. Formó Propam y Cidec, institutos exitosos entre los años 70 y 80, los que fusionó para formar el Centro de Formación Técnica Santo Tomás.
El año 2005, el fondo Econsult adquiere el 15% de la propiedad de la Corporación Santo Tomás, mientras que la participación restante sigue en manos de la familia Rocha. Después de la trágica muerte de su fundador en 2008, se vende el 57% de la corporación a la familia Hurtado Vicuña y al fondo Linzor Capital. Según revista Qué Pasa la operación ascendió a los US$ 70 millones.
Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Juan Hurtado Vicuña: presidente del directorio de Entel y dueño de la Sociedad Minera Pucobre.
Tim Purcell: fundador de Linzor Capital, grupo que intentó comprar Chilevisión.
Rafael González Amaral: ex gerente general de Codelco, división Chuquicamata entre 1998 y 2000. Director de las sociedades Alto Cachapoal, Minera y Loma Negra.
Carlos Ingham: participó en los directorios de Cruz Blanca Salud, Isapre Cruz Blanca, y Copec S. A., entre otras.
Universidad San Sebastián
Fecha reconocimieno oficial: 9 de febrero de 1990
Rector: Ricardo Riesco Jaramillo
Número de alumnos: 14.500 aprox.
Fundadores
Raúl Poblete Almendra, ingeniero comercial, y Javier Pivcevic Bayer, Licenciado en Ciencias de Administración de Empresas, Universidad Austral de Chile. Actualmente, los hombres detrás de la institución son Andrés Navarro (Sonda), Alejandro Pérez, ex hombre fuerte del grupo Angelini, Luis Cordero, fundador -hoy ex militante- de la UDI y Luis Ernesto Videla, ex gerente de LAN.
Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Alejandro Pérez: ex gerente general de Celco. Actual vicepresidente de Clínica Indisa.
Pilar Zabala Meruane: presidenta del Holding Pie de Monte, que tiene inversiones en educación, entretenimiento, agroindustria e inmobiliaria. Su familia fue gestora del complejo Puerto Velero.
Pablo Longueira Montes: senador UDI, asume en representación de los herederos del fallecido socio Marcelo Ruiz.
Andrés Navarro: presidente de Sonda y del directorio de Clínica Las Condes. Es además director de SalfaCorp y participa como accionista en AFP Modelo.
Patricio Cordero Barrera: director ejecutivo de la Fundación Banigualdad, ex asesor de la Municipalidad de Las Condes, ex administrador de la Municipalidad de Santiago y asesor de Joaquín Lavín en sus candidaturas presidenciales.
Ernesto Videla Cifuentes: ex general de Ejército y subsecretario de Relaciones Exteriores durante la dictadura.
Universidad Autónoma de Chile
Fecha reconocimieno oficial: 31 de enero de 1990
Rector: Teodoro Ribera Neumann, ex miembro del Tribunal Constitucional, del comité asesor de Relaciones Exteriores designado por la Presidenta Michelle Bachelet y del consejo asesor de TVN. Además, fue diputado por RN entre 1994 y 1998.
Número de alumnos: 13.100 aprox.
Fundadores
Teodoro Ribera Beneit y su hijo Teodoro Ribera Neumann junto a otras personalidades del mundo académico y político de Temuco, ciudad en que se originó esta universidad.
Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Teodoro Ribera Beneít: Abogado.
José Rosenberg Villarroel: empresario y gerente general de empresas Rosen
Ernesto Schiefelbein Fuenzalida: ex ministro de Educación en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Premio Nacional de Educación en 2007.
Universidad Mayor
Fecha reconocimieno oficial: 13 de mayo de 1988
Rector: Rubén Covarrubias
Número de alumnos: 12.300 aprox.
Fundadores
La Corporación fue constituida en 1988 por Rubén Covarrubias -ex director de educación superior del Ministerio de Educación, Eric Villaseñor -ex asesor del Mineduc y René Salamé.
Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Ricardo Garcia, ex ministro del Interior entre 1985 y 1987
Mario Arnello Romo: diputado en dos períodos (1973 – 1977 y 1969 – 1973) por el Partido Nacional.
Jorge Prado Aránguiz: ex ministro de Agricultura entre 1982 y 1988, ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y director de empresas.
Sergio Melnick Israel: gerente general y miembro del directorio de varias empresas. Entre ellas SQM, Chilectra, Banco Edwards y Chilefilms, entre otras.
Sergio Bitar Chacra: ex ministro de Minería (Gobierno de Salvador Allende), Educación (Ricardo Lagos) y Obras Públicas (Michelle Bachelet) y senador PPD entre 1994 y 2002.
Cristián Cortés Póo: socio del bufete “Espina, Zepeda & Acosta”, que asesora en varias causas al Gobierno.
Universidad Diego Portales
Fecha reconocimieno oficial: 21 de diciembre de 1982
Rector: Carlos Peña
Número de alumnos: 11.000 aprox.
Fundadores
Manuel Montt Balmaceda, a través del instituto Promoción y Ventas (Ipeve), que dio paso a la fundación Universidad Diego Portales, instancia que da origen a la institución.
Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Roberto de Andraca: presidente de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).
Eduardo Rodríguez Guarachi: ex embajador de Chile en Argentina durante el gobierno de Eduardo Frei, militante DC. En la actualidad promueve el corredor bioceánico que uniría Los Andes con Mendoza.
Agustín Squella: abogado, ex rector de la Universidad de Valparaíso y ex miembro del directorio del Consejo de Rectores.
Jorge Desormeaux: ex consejero y vicepresidente del Banco Central. Participa en el directorio de Viña Concha y Toro, firma ligada a las familias Guilisasti y Larraín. Casado con la actual ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.
José Joaquín Brunner: ex ministro Secretario General de Gobierno en la presidencia de Esduardo Frei Ruiz-Tagle. Militante PPD y ex presidente del Consejo Nacional de Televisión y ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado, entre otras.
Juan Pablo Illanes, el ex director responsable de El Mercurio es consejero asesor de la casa de estudios.
Universidad Central
Fecha reconocimieno oficial: 24 de febrero de 1983
Rector: Ignacio Larraechea Loeser (interino)
Número de alumnos: 8.900 aprox.
Fundadores
Gonzalo Hernández Uribe, Hugo Gálvez Gajardo, Luis Flores Vera, Pedro Cruzat Fuschlocher, Vicente Kovacevic Poklepovic, Carlos Blin Arriagada, Omar Mendoza Palominos, y Luis Castañeda Carrasco. La Corporación de la universidad está formada por académicos del plantel.
Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Ernesto Livacic Rojas, ex superintendente de Bancos e Instituciones Financieras en el mandato de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Asesor del ministerio de Hacienda entre 2000 y 2004.
Universidad Adolfo Ibáñez
Fecha de reconocimiento oficial: 13 de enero de 1989
Rector: Andrés Benítez Pereira
Número de alumnos: 6.500 aprox.
Fundadores
Fundación Adolfo Ibáñez, ligada a los descendientes del empresario Adolfo Ibáñez Boggiano.
Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Cristóbal Lira Ibáñez: actual subsecretario de Prevención del Delito del Ministerio del Interior.
Sergio Undurraga Saavedra: ex presidente del Fondo de Inversiones Moneda Asset
Nicolás Ibáñez Scott: hijo de Manuel Ibáñez, empresario y controlador del holding D&S hasta su venta a Wal Mart.
Universidad del Desarrollo
Fecha reconocimieno oficial: 22 de febrero de 1990
Rector: Ernesto Silva Bafalluy.
Número de alumnos: 9.300 aprox.
Fundadores
Joaquín Lavín, actual ministro de Educación y ex candidato presidencial de la UDI;
Carlos Alberto Délano, dueño del grupo Penta -controladora de empresas como AFP Cuprum y empresas Banmédica y que administra activos de acuerdo a valoración del mercado que alcanza los 20 mil millones de dólares- , es amigo personal de Sebastián Piñera y miembro del llamado “tercer piso” de asesores informales del mandatario;
Cristián Larroulet, actual ministro secretario general de la Presidencia y ex director ejecutivo de Libertad y Desarrollo;
Hernán Büchi, ex ministro de Hacienda de Augusto Pinochet y actual director de Falabella, y Soquimich, entre otras empresas;
Federico Valdés, actual presidente de Azul Azul, concesionaria del club Universidad de Chile.

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Hernán Buchi, Federico Valdés, Carlos Alberto Délano,
Carlos Eugenio Lavín: fundador de empresas Penta.
Dag Von Appen: responsable de la naviera Ultragas e hijo de Sven Von Appen, integrante del grupo Ultramar y uno de los socios del proyecto minero Isla Riesco.
Rolf Kühlenthal Ressler: director gerente de Merck S.A. y vicepresidente del directorio de Clínica Alemana de Santiago S.A.
UCINF /Universidad de Ciencias de la Informática
Fecha reconocimieno oficial: 9 de marzo de 1990
Rector: Karin Riedemann Hall
Número de alumnos: 5.480 aprox.
Fundadores
Organizada por un grupo de empresarios y oficiales en retiro del ejército en 1990, entre ellos, el general (R) José Fernándo Mutis Puccio y el coronel (R) Víctor Manuel Molina Moscoso. Posteriormente, en 2009, tomó el control del 60 por ciento el grupo Cepech -cuyos socios son los empresarios Eduardo Avayú, Cristian Moreno, Carlos Schaerer y Fernando Camacho- mientras que el resto queda en manos de Rodrigo Rocha Vera.
Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Cristian Moreno, director ejecutivo de Cepech y Rodrigo Rocha Vera.
Universidad de Los Andes
Fecha reconocimieno oficial: 9 de febrero de 1990
Rector: Orlando Poblete Iturrate
Número de alumnos: 4.800 aprox
Fundadores
Vinculada al Opus Dei, sus fundadores fueron el sacerdote Juan Ignacio González, el médico Fernando Figueroa Elizalde, el ingeniero comercial Eduardo Guilisasti Gana, el filósofo Jorge Peña Vial, y el abogado Francisco Ruiz-Tagle, entre otros.

Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Orlando Poblete Iturrate: asesor de la Presidencia entre 1979 y 1987 y ex ministro secretario general de Gobierno entre 1987 y 1988.
Eduardo Guilisasti Gana: gerente general de Empresas Concha y Toro
Raúl Bertelsen Repetto: abogado, actual miembro del Tribunal Constitucional
Eduardo Fernández León: dueño de Inmobiliaria FFV, Inmobiliaria Las Brisas y socio de Consorcio.
Canio Corbo: hermano del ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo. Ha tenido participación en los directorios de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), y fue presidente del grupo belga Eles y de Pizarreño.
Universidad Pedro de Valdivia
Fecha reconocimieno oficial: 2007
Rector: Ángel Maulén Ríos
Número de alumnos: 10.300 aprox.
Fundadores: creada a partir de la compra de la Universidad Mariano Egaña, por el empresario hotelero Ángel Maulén en 2006.
Miembros destacados de la actual Junta Directiva
Alonso Morgado: director general del Preuniversitario Pedro de Valdivia.
Juan Carlos Latorre: diputado DC desde 1990.
Fuente:  
Páginas web institucionales / Ranking de Universidades, Revista Qué Pasa /» La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias». María Olivía Mönckeberg. Primera edición, 2005. Editorial La Copa Rota/ El Dínamo.
Extraido de El Dinamo 
Título Original:  «Quién es quién en el manejo de las Universidades Privadas»

Las (no tan) alegres cuentas del salario mínimo

por Ruth Sánchez (Fundación SOL)
Inagotables han sido las justificaciones que realizan nuestras autoridades para no aumentar el salario mínimo. Argumentos como que las pequeñas empresas se verán al borde del colapso, que deberán despedir trabajadores, que podrían llevarlos a la quiebra, etc.
¿De qué estamos hablando?
Se recurre otra vez a la vieja estrategia del miedo, herramienta utilizada por la dictadura para someternos e imponernos este modelo económico que tiene a gran parte de los chilenos endeudados. Este año se utiliza a las empresas de menor tamaño para causar el miedo. En años anteriores, fue alguna crisis económica que desde algún país lejano podía llegar a afectarnos, causada por los excesos de los mismos empresarios.
Pues bien, analicemos a las pequeñas empresas. Tienen un máximo de 49 trabajadores y generalmente son administradas por sus dueños, quienes conviven día a día con sus trabajadores/as, saben de sus necesidades y pesares y por lo tanto los cuidan. De verdad el trabajador es su máximo capital.
Y, ¿las grandes empresas? Con más de 200 trabajadores son las que obviamente más utilidades obtienen pero también donde mayor desigualdad salarial se produce. Es aquí donde se contratan administradores y gerentes intermedios cuya labor principal, administrar el capital humano (trabajadores), les genera sueldos que fácilmente superan las 100 veces en relación a los trabajadores comunes y corrientes. Para estos ejecutivos, la productividad es la ley, da lo mismo como se consiga. El máximo exponente de esta escuela es Fra-Fra y que bien retrató el programa televisivo “Contacto”. Para estos hombres, las negociaciones del salario mínimo tienen mucha relevancia, ya que por el número de trabajadores que poseen se les hará más significativo el aumento, dejarán de darse un pequeño lujo. Hay que considerar además que en estas grandes empresas se paga muy frecuentemente sueldo mínimo, tienen casi un 12% del total de los trabajadores que reciben ese sueldo, no lejos de las pequeñas y microempresas (con un 22%).

Ahora bien, ¿qué es el Salario Mínimo? Según el Código Laboral (Art 249º) tiene que ser el suficiente para satisfacer las necesidades normales de la vida del trabajador y su familia consistente en alimentación, habitación, vestuario, transporte, previsión, y cultura y recreación. ¿Podemos cubrir todas estas necesidades con los $172.000 que ahora tenemos?
En una familia de cuatro personas, donde sólo una persona trabaja y dos hijos estudian (como sucede normalmente en las familias más vulnerables), el gasto mensual sería de: transporte $46.400, luz $20.000, agua $10.000, gas 30.000, alimentación (si solo consideramos el pan) $36.000. Sumamos $142.400 y le quedan $30.000.
¿Qué harán? ¿Almorzarán? ¿Desayunarán? ¿Tomarán onces? ¿Necesitarán materiales para estudiar sus hijos? ¿Cómo adquirirán su vestuario? ¿Cómo capearán este frío invierno? ¿Cuál de estas necesidades básicas priorizarán con los $30.000? ¿Y si se enferma alguno de ellos? ¿Y si no tienen casa propia o tienen que pagar dividendos? Para qué hablar de cultura y recreación, para eso nunca alcanzará.
¿Cómo pueden nuestros gobernantes tener moral para seguir hablando de salario mínimo, si no saben lo que es una necesidad básica, no saben de retorcijones de guata cuando tienes hambre, del dolor desgarrador de una madre cuando no tiene para darle de comer a sus hijos, o de acostarlos bien temprano, para que no sientan frio o porque no le alcanzó el dinero para pagar la cuenta de la luz, de lo vulnerable que se sienten estas familias ante una autoridad que sólo los visualiza cuando necesita de su voto? Esas son las únicas necesidades que nuestros gobernantes conocen además de la de reconocimiento y de realización. ¿Cómo pueden votar por un aumento de $1.000 o de $1.500 en el salario mínimo si ellos perciben un sueldo aproximado de $7.000.000?
Los trabajadores mueven la economía de este país y crean su riqueza. ¿No sería más justo que participaran de las decisiones que directamente los afectan y no que decidan quienes no los representan?
Extraido de El Quinto Poder

Rafael Gumucio: El terremoto ciudadano

por Rafael Gumucio (EL PAÍS)
Tomas de colegio y universidades, bicicletadas nudistas, huelgas de hambres y bloqueos de ciudades enteras. Nunca, ni en la fervorosa unidad popular ni en el épico plebiscito que terminó con la dictadura, tanta gente se había manifestado en las calles de Chile. Los motivos de las protestas son tan diversos como las formas de protestar. Van desde la posible instalación de una central hidroeléctrica en la Patagonia, hasta la reforma radical de un sistema educacional, pasando por la implementación de más ciclovías, o las condiciones de vida de un elefante que jubiló de un circo.
Al terremoto geológico le ha seguido uno ciudadano, cuyo principal damnificado ha sido el palacio de la Moneda y su arrendatario, el presidente Piñera, quien en estos días solo alcanza el 36% de aprobación. Y es que tampoco le ha ido bien al Congreso, donde reina la oposición concertacionista, una Concertación que no alcanza ni el 25% de aprobación ciudadana. En medio de los gritos, no ha faltado quien compare estas manifestaciones con el movimiento de los indignados de la Puerta del Sol. Ambos comparten la misma mezcla asombrosa de reivindicaciones extremadamente domésticas con otras sorprendentemente metafísicas, de pacifismo inicial y de violencia final. Los dos unen a ecologistas, comunistas y anarquistas con ciudadanos sin militancia que intuye que es difícil que un Gobierno dirigido por los mismos haga algo diferente. Los dos movimientos son frutos de una ciudadanía escéptica y sobreinformada que tiene las herramientas tecnológicas suficientes como para saber instantáneamente que muchos están como ellos.

Los dos movimientos, tanto los indignados españoles como el de los disconformes chilenos marcado, son hijos de la segunda fase de la revolución tecnológica. Una revolución que pasó del reinado del computador personal y el blog, herramientas que solían ser solitarias, al del teléfono móvil y las redes sociales; herramientas fatalmente comunitarias. Medios posmodernos que, sin embargo, han resucitado un debate que se parece vertiginosamente a los que sostenían los personajes de Chéjov a comienzos del siglo XX: ecologismo, socialismo utópico, nudismo, nihilismo. Todo ello mezclado con un sentimiento de ansiedad generalizado por algo que va a venir pero no se sabe qué es.
Un debate que tiene, sin embargo, otro compás en Chile, distinto al de España. Porque mientras España sufre una de las peores crisis de sus últimos 30 años, Chile crece al 6%. Porque mientras el indignado de la Puerta del Sol ve recortados sus derechos y sus expectativas todos los días, el disconforme chileno es muchas veces el primero en su familia en estudiar en la Universidad y el primero en viajar al extranjero. Si hemos de seguir jugando al peligroso juego de las comparaciones internacionales, la rebelión chilena se parece más bien a una versión moderada de las protestas en el mundo islámico. Ellas también fueron fruto de una clase media que vio mejorar su nivel de vida en un país donde los medios de comunicación y la clase política poco o nada incorporaron sus demandas de representación. Democracias protegidas o francamente autoritarias, sociedades de castas, cansadas de ver impotentes por Internet o la televisión por cable que el chantaje al cual las sometían sus líderes no era normal ni natural.
Mientras los indignados españoles son los náufragos de un sistema que hizo agua, los disconformes chilenos son el costo inesperado de un experimento -el de la implementación de un neoliberalismo atenuado por políticas asistenciales- que está empezando a dar frutos inesperados. Y es quizás lo más interesante del movimiento; la desigualdad abismante de la sociedad chilena (la más desigual de la OCDE, por encima de Turquía y México) ha dejado de ser una herramienta de control para las élites, y ha pasado a convertirse en un factor de descontrol. Así, reivindicaciones aparentemente tan lejanas como la preservación del paisaje virgen de la Patagonia chilena se convierten, moduladas por una población descontenta de su lugar dentro de la inamovible escala social, en una protesta contra los monopolios empresariales y su poder sobre la política y la prensa. Bajo esta lógica, la lucha por el matrimonio gay se convierte también en una lucha contra la desprestigiada Iglesia -hundida en una serie de casos de abusos a menores- y su veto moral sobre el concubinato y la sexualidad adolescente. Entonces, los colegios agrietados por el terremoto y que aún no han sido reconstruidos les permiten a sus alumnos pedir un cambio en la Constitución que apele a la reestatización de la educación chilena.
«De la sala de clase a la lucha de clase», reza un cartel en el Liceo de Aplicación, recién tomado por sus estudiantes. Mientras, los chilenos, con un fervor también inédito, compran y consumen sin complejo ni culpa más y más electrodomésticos, al mismo tiempo que se sienten en el derecho, y quizás en el deber, de impedir la instalación de una planta de energía hidroeléctrica que facilitará sus vidas. Quizás tampoco quiera ya esta ciudadanía curiosamente despierta que le faciliten la vida. Quizás no quiera esperar a estar indignada, como ya lo están los españoles, para preguntarse ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? Y sobre todo, ¿cuánto?
Extraido de EL PAÍS

El Mercurio, La Tercera: los mayores portavoces del poder económico

por Paul Walder (Punto Final)
El Mercurio controla la mitad de la venta de periódicos en el país, absorbe el 80 por ciento de la publicidad y posee casi toda la prensa regional. También es el gran articulador de la agenda política y económica. Pero hoy, como en algunos otros momentos de la historia, algo se le va de las manos.
Las masivas y frecuentes protestas que se han sucedido desde inicios de mayo por todo Chile, nos recuerdan el clima ciudadano de hace unos treinta años, en un período en que El Mercurio y La Tercera eran los mayores portavoces en la prensa escrita del poder económico amparado por la dictadura. Hoy, ante una creciente y similar ebullición social, este duopolio, este doble espejo de los intereses corporativos, continúa como el gran amplificador del discurso del sector privado.
La prensa corporativa del duopolio, íntimamente ligada a todas las variantes del gran empresariado, refuerza día a día sus intereses, los que se han enmascarado como la identidad del Estado chileno. Lo que es bueno para Chile, lo que representa a la “patria” es, finalmente, una extensión de los más esenciales intereses comerciales, industriales o financieros.
La gran maquinaria mediática es para este caso el instrumento especializado en crear esa ilusión de país soberano e inclusivo, producto propagandístico que si bien ha formateado el imaginario colectivo de varias generaciones de chilenos, hoy, lo mismo que durante los años más gélidos de la dictadura, comienza a dar señales de error.

Así como los sucesivos gobiernos desde 1990, los partidos políticos y el mismo Estado han transparentado de forma más o menos desembozada su vinculación con los intereses de las grandes corporaciones, estos consorcios, encabezados por El Mercurio, son observados y señalados por la ciudadanía como el altavoz que amplifica aquellas voluntades.
Hoy, como en aquellos otros escasos momentos históricos, germina un nuevo estado de conciencia ciudadana, capaz de destapar a las corrientes del pensamiento dominante canalizadas a través de la gran prensa y de comprender todo el proceso de elaboración de los productos informativos. Hoy una ciudadanía reflexiva puede leer aquella prensa como un relato más cercano a la publicidad de los intereses corporativos que a la información.
Pero aquella sociedad civil ha afinado y profundizado su pensamiento crítico desde las protestas de la década de los ochenta. Si en esos años esta prensa representaba a la oligarquía y la derecha política y económica, hoy encarna, ante los ojos de las mayorías, también a todo el aparato institucional gestado desde la dictadura y robustecido durante los largos años de la transición. Tal vez el regreso de la derecha al poder ha significado el cierre de un ciclo y la evidencia de la consolidación de un modelo de sociedad caracterizada por la desigualdad respecto a sus beneficios. El objetivo de las denuncias de estas mayorías empoderadas en las calles está hoy tanto en la derecha como en la Concertación.
Hablar de El Mercurio y La Tercera no es simplemente referirse a los dos únicos consorcios informativos chilenos, sino que es aludir a una compleja red de intereses, cuyo oscuro entramado, además de haber delineado la historia pasada y reciente, está empeñado en reproducir, en consolidar aquella historia -que es la estructura del poder- en el presente y replicarla hacia el futuro. En este proceso de reproducción no hay nada más conservador que la apariencia liberal con que se maquillan estos medios. La superficie de modernidad, tecnología, globalización comercial, oculta tras sí las telarañas de una estructura oligárquica enlazada con los mismos poderes que, en el caso de El Mercurio, lo sostenían hace más de un siglo. Todas estas condiciones, levantadas como atributos simbólicos y publicitarios, son interpretadas y desarmadas por una sociedad civil cada vez más informada y reflexiva.
Es este estado y esta rutina lo que hoy otra vez comienza a fracturarse. Los procesos sociales y políticos de cambio que se desarrollan en ésta y otras latitudes, colocan a la prensa del duopolio en su lugar natural: la extrema derecha, y sus productos, como una entelequia torcida. La simulación de realidad se rompe, se caen los andamiajes de la objetividad y aparece la intolerancia más reaccionaria con todas sus telarañas. Aparece la prensa como gran muralla conservadora y máquina de confusión y mentira.
Indígnate es el título del pequeño libro que ha inspirado a los manifestantes en las plazas españolas. El texto fue escrito por Stéphane Hessel, un veterano de la resistencia francesa que llama a los jóvenes a indignarse y resistir a las políticas neoliberales y las políticas totalitarias maquilladas de democracia. En esta resistencia y llamado a la insurrección hay un objeto principal: los medios de comunicación. “Convoquemos a una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas”, exclama Hessel.
¿Por qué los medios? Allí se esconden las mil máscaras de la humillación, la sumisión y la ignorancia
Extraido de Punto Final
Título Original: «Los medios, en el centro de la batalla»

El gen ideológico de Piñera y Lavín contra la educación pública

por Jaime Retamal (El Mostrador)
¿Nada hay peor que estar atrapado por fantasmas propios, miedos propios o ilusiones propias? Pues sí. Estar atrapado por ideologías propias.
Las tenazas de la ideología forjada por Jaime Guzmán -y por todo el espectro del gremialismo- al fuego de los años 70 primero, y al sopor de los 80 después, tienen hoy por hoy a todo el sistema educativo en una especie de agobio claustrofóbico.
Pero, especialmente claustrofóbico y agobiado, al Ministro de Educación. Claustrofóbico de sus propias ideologías, por cierto.
El fundamentalismo ideológico del Ministro lo hace acusar de “ideologismo” a quienes están, que duda cabe, mucho más allá de las ideologías; es decir, a jóvenes post-dictadura y post-concertación, a jóvenes que miran con otros códigos el “negocio” de la educación chilena, y exigen justicia, igualdad y mejores garantías de una educación significativa y de calidad. A esos jóvenes, los acusa de “ideologismo”, de haber traspasado las fronteras de “lo técnico”.
Como si “lo técnico” y “lo real” del sistema educativo chileno no fueran producto de una serie de concatenaciones ideológicas, con enemigos ideológicos, pensadas ideológicamente y puestas en marcha, al amparo de la dictadura y el totalitarismo ideológico de Pinochet, desde el año 81 en adelante.
Contra el Marxismo
La revista Qué Pasa de diciembre del año 1973, dirigida a la sazón por Gonzalo Vial Correa, trae en su portada a los tres hombres del año: primero, a don Luis Álamos, que tiene a la selección nacional de fútbol lista y dispuesta para viajar al mundial de selecciones en Alemania,

después de una serie de altibajos; segundo, al presbítero Raúl Hasbún, director de Canal 13, por rescatar a dicho canal del “control marxista”, convirtiéndolo en una “trinchera anti-UP”, y por ser un “juntista de tomo y lomo” al declarar asertivamente que “para mí, el gallo cantó, en Chile amaneció y las pesadillas de la noche se esfumaron”; y tercero, era que no, a Augusto Pinochet, “símbolo de la nueva presencia militar”;” “intelectual con varias obras publicadas”; “militar mil por ciento”; hombre de “actuar directo y franco”.
Pues bien, en esa –en apariencia- inocua revista, viene uno de los leitmotiv de toda la “revolución educativa”, especialmente del sistema universitario, llevada en adelante desde el año 81 por la dictadura y auspiciada por el gremialismo ideológico de Jaime Guzmán que atenaza hoy a Joaquín Lavín.
La editorial se pregunta “¿Qué falló?” en el proyecto de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende. Falló -argumenta- catastróficamente el “marxismo”, el “marxismo chileno”, que en tres años despilfarró –entre otras cosas- la “penetración en la intelectualidad y en las Universidades” que ya llevaba produciendo desde hace medio siglo.
Ahí está, en ciernes, para decirlo suavemente, una de las claves de la intervención universitaria en Chile, vigente hasta hoy.
Es bueno recordarlo. Todo el ensamblaje de políticas públicas en educación tuvo como adversario político, el “totalitarismo marxista”, al que se le vinculó mágicamente con el llamado “estatismo”, y el “sovietismo”, y el “terrorismo” y el “ateísmo”. Contra toda esa mixtura imaginaria, se cohesionó y aglutinó toda una ideología ataviada de “libertad individual de elección”, de “libre mercado”, de “neoliberalismo” y de “conservadurismo moral”.
Para Jaime Guzmán, para toda su doctrina más ambiciosa y penetrante, ideológicamente hablando, la “revolución universitaria del 81” era clave en su lucha contra el “marxismo” que siempre fue concebido como una amenaza constante, larvada a veces, pero constante, que podía, por qué no, llevar a Chile de nuevo a la encrucijada de los 70.
El lobby político
En Mayo de 1986, Augusto Pinochet le encomendó a su Ministro del Interior, Ricardo García, una serie de “reuniones políticas” del más alto nivel, con las fuerzas políticas correctamente institucionalizadas en el país, es decir con la Unión Nacional y con la UDI.
Uno de los problemas más importantes que tenían preocupado a los medios oficialistas por aquel entonces era el llamado a Referéndum que un grupo de académicos de la Universidad de Chile había realizado para elegir a un nuevo rector, pero democráticamente.
Pues bien, el Ministro del Interior se reúne el 7 de Mayo con los líderes de la Unión Nacional, fundamentalmente con Andrés Allamand, quien planteó cuestiones más bien de orden político. Nada sobre la “coyuntura” universitaria.
El 15 de Mayo se reúne el Ministro del Interior García, con Jaime Guzmán. Líder de la Unión Demócrata Independiente. De lo que se habló, él mismo se encarga de dejarlo por escrito, en una columna de opinión de Mayo del 86 en la revista Ercilla, la que titula “La UDI y una agenda de trabajo”.
Dice que “por la naturaleza misma del encuentro, éste no apuntaba a la presentación de un petitorio a la autoridad, sino que la UDI planteara una agenda de temas de trabajo, cuyo análisis se profundice en reuniones futuras”.
¿Cuál es el tema nº1 en las preocupaciones de Jaime Guzmán? Ahí vemos, de nuevo su consideración estratégica en vista a una lectura y re-lectura constante del juego de acontecimientos en el devenir nacional.
Su primera preocupación para esta agenda de trabajo, que incluye reuniones futuras, es “la urgente implementación integral de una institucionalidad universitaria que incluya una efectiva gravitación de los académicos –debidamente jerarquizados- en el rumbo de nuestras universidades. Junto a ello, sugerimos que se refuerce el financiamiento estatal a la educación superior, pero favoreciendo su uso eficiente y que él se canalice hacia planteles privados existentes o que se creen, para mejorar la calidad académica de las universidades y dificultar su instrumentalización política”.
¿Fue solo Jaime Guzmán a esa reunión –lobby diríamos hoy- con el Ministro? Pues, claro que no. Fue con Pablo Longueira, Guillermo Elton, Javier Leturia y Luis Cordero.
Los atavismos mentales
La Universidad es uno de los temas centrales de la acción política de la élite gremialista de los 80. En sus revistas de divulgación política, fundamentalmente en la Revista Realidad; en sus intervenciones en prensa y columnas de opinión; en sus intervenciones públicas y en sus acciones e iniciativas prácticas, vemos que la estrategia de usar a la Universidad como instrumento de lucha ideológica y política está presente. Y Jaime Guzmán, el primero: el inspirador, el articulador, el fundamento –a estas alturas- mítico de esa lucha.
Ahora bien, a las reuniones con el Ministro del Interior, prontamente el 23 de Mayo del año 86, Pinochet responde a los políticos. Lo hace a través de una entrevista, y claro, la Universidad estará al centro de las preocupaciones del “presidente de Chile”.
Dada la lucha ideológica por el control y seguimiento de los cambios revolucionarios en educación superior, plasmado en innumerables acciones en los 80 ¿Qué es lo que puede hacer hoy Joaquín Lavín ante tanta evidencia histórica? ¿Alguien que es UDI “mil porciento”? ¿Cómo resuelve el Ministro sus atavismos ideológicos ochenteros? ¿Puede renunciar “al padre” y tirar todo al tacho del inconsciente?
¿Puede hoy el Ministro negar uno de los ejes fundantes del gremialismo, a saber, el eje cargado de ideología que encierra la “revolución universitaria del 81”?
Es bueno saberlo también. Tan preocupado estaba el gremialismo a comienzos del año 1980 de que los cambios educativos tuviesen una línea correcta -correcta en función de sus planteamientos ideológico-políticos-, que publican un extraordinario documento –que adjuntamos por su relevancia histórica- del economista formado en Harvard, especialista en economía de la educación, a la sazón flamante Gerente General del Banco de Talca, Sebastián Piñera.
Este “Paper Piñera” es sugerente e ilustrativo por donde se le mire.
El joven economista sugiere de entrada que su visión se enmarca “en el contexto de un Estado subsidiario, cuyo propósito no es el logro de estos objetivos (los educacionales) a través de la provisión directa por parte del Estado de todos los servicios educacionales, sino que a través de la acción conjunta del sector privado y del sector público”.
Y para que no queden dudas del gen ideológico al que pertenece, Piñera insiste en lo siguiente, al decir que “la participación del Estado en esta acción conjunta puede limitarse a la fijación de normas que regulen la acción del sector privado, puede incluir financiamiento con recursos públicos de la acción del sector privado…”
No quedan dudas de que el “Paper Piñera” debió de significar un aporte sustantivo (científico) a la transformación del modelo educacional que se llevó adelante desde los 80 bajo el paraguas ideológico del neoliberalismo.
¿A quién se le pregunta en el país de los 80, sino a un especialista en el tema, doctorado en economía de la educación (es decir en economía del capital humano) cuando lo que se trataba de imponer científicamente era una gran transformación, a escala nacional, del principal sistema de producción de recurso humano, el sistema educativo?
Una pregunta importante, hoy por hoy, es ¿por qué nuestro Presidente ha guardado tanto silencio si es un experto en el tema?
¿Qué decir? Tal vez es indudable. Estar atrapado por las propias ideologías es peor que estar atrapado de los propios miedos, fantasmas e ilusiones.
¿Sobre todo, si me toca gobernar con excelencia?
Quién sabe, tal vez es una pregunta sin respuesta.
Ante esto, no esta de más recordar que la revista Qué Pasa de diciembre del año 1973, también traía, a toda página, las predicciones para el año 1974 de la mentalista Yolanda Sultana Halabi Readi. Muy concentrada mirando las cartas predijo “se harán muchas reformas en los planes de educación durante este año 1974 por lo que los estudiantes pondrán un mayor interés en sus estudios”.
…¿y si le preguntamos a ella?
Orientaciones de políticas en materia educacional

http://www.scribd.com/embeds/59155594/content?start_page=1&view_mode=list&access_key=key-1oefd75azi3madqi49nx

Extraido de El Mostrador

Francisco Huenchumilla a Ignacio Walker: Nos hemos quedado a la saga

por Carlos Espionoza Jara (Blog)
Señor Senador
Don Ignacio Walker P.
Presidente Nacional del PDC
Santiago
4 de Julio del 2011
Estimado Ignacio:
Acuso recibo de la invitación que, en conjunto con el camarada Edmundo Pérez Yoma, nos formulas a los que fuimos Ministros y Subsecretarios de los Gobiernos de la Concertación para tener una reunión de trabajo acerca de la situación del Partido y de las próximas elecciones municipales.-
Te agradezco la invitación pero he tomado la decisión de no asistir por las razones que pasaré a exponerte.-.-Esto para nada lo tomes como un agravio para ti o hacia la persona de Edmundo ya que, a ambos, los respeto y les tengo particular afecto como personas y como camaradas.- Se trata,entonces,exclusivamente de una decisión política.-
El haber cumplido una etapa y estar alejado de la primera fila, y, además, vivir fuera de Santiago, me ha permitido mirar las cosas con mas calma, con mayor perspectiva y sin ningún interés personal de por medio.Por lo tanto lo que te voy a plantear lo haré con franqueza pero de buena fe y con ánimo constructivo.-Pero es lo que pienso.-
En primer lugar, me llama la atención la oportunidad que Uds. han elegido para tener una reunión cuyo objetivo sea debatir acerca del Partido y de las próximas elecciones municipales, en medio del clima social y político que vivimos, caracterizado por una amplia movilización de la sociedad civil respecto de temas tan importantes que han despertado, con razón, la atención de todo el país y que han puesto el dedo en la llaga respecto de las carencias del sistema que nosotros también ayudamos a construir. En consecuencia, me parece inconveniente que mientras el país está en otra, nosotros nos juntemos a tratar temas internos. Creo que es cuestión de oportunidad.

En segundo lugar, si esta invitación se hubiera formulado al inicio de tu mandato me hubiera parecido pertinente, por lo menos en relación con la situación interna del Partido; pero, a estas alturas, la Directiva que tú encabezas está próxima a cumplir casi un año de mandato y con franqueza yo no veo que se haya producido ninguno de los cambios a los cuales Uds. se comprometieron cuando, con legítimo respaldo, ganaron las elecciones internas. Entonces, ¿qué vamos a discutir? ¿Lo que Uds. han hecho o lo que Uds. piensan hacer? ¿O Uds. quieren conocer nuestra opinión respecto de lo que deberían hacer? En cualquiera de estos casos, ello no tiene ningún sentido político ya que justamente Uds. asumieron la Directiva con un claro discurso de cambio; es decir, sosteniendo que el PDC, cuestión que todos compartimos, requería una profunda reforma no tan sólo en sus estructuras, sino que en la formación política, en la toma de decisiones, en la selección de sus liderazgos, en sus planteamientos frente al país, etc., etc. Podría seguir enumerando.
Bueno, ese fue el compromiso de la actual Directiva; entonces la pregunta es: ¿qué hay de nuevo en la situación interna del Partido que amerite esta reunión, a la cual, en un momento tan inoportuno, Uds.nos convocan?
Tú nos invitas a una reunión que llamas “de trabajo” a las 20.30 hrs. Bueno, yo considero que eso es un eufemismo. Lo cierto es que, seguramente, será una cena donde hablarás tú, probablemente algún otro miembro de la Directiva y cuatro o cinco camaradas más. Te los podría enumerar con nombre y apellido. O sea, lo mismo de siempre. ¿De qué reunión de trabajo estamos hablando?
Ignacio, Uds. los denominados “Príncipes” dentro del Partido, ganaron legítimamente con un discurso de cambio. Hagan lo que tienen que hacer. El Partido necesita esos cambios. Necesita que Uds. se pongan al frente con un discurso fuerte y renovador, que recorran el país y se junten con las bases, y de paso conozcan la realidad de las regiones; que produzcan los cambios de organización que se requieren; que formen nuevos liderazgos entre los jóvenes; que enfrenten a la Derecha y su Gobierno con fuerza y con claridad. El liderazgo se ejerce con propuestas y proposiciones audaces y en lenguaje simple y directo para que la gente lo entienda, usando todos los medios de comunicación disponibles para tener presencia. No pretendo dar lecciones sobre cuestiones que no tengo competencia. Pero, tengo un sentimiento y un olfato de que nos hemos quedado a la saga. Es cosa de mirar lo que está pasando en la calle.-
Por ello, me resulta incomprensible que nos convoques a mirarnos el ombligo en los precisos momentos en que recorre el país un sentimiento de cambio como nunca había sucedido en los 20 años en que fuimos gobierno, sentimiento que tiene que ver, ni mas ni menos, que con el cuestionamiento del modelo capitalista neoliberal que implantó la dictadura y que nosotros administramos con eficiente responsabilidad fiscal y con políticas públicas tendientes a superar la pobreza y lograr un desarrollo con equidad, pero sin afectar los nudos gordianos del sistema.-
Lejos de mí de renegar de lo que hicimos como Concertación.-Por el contrario, debemos sentirnos orgullosos de lo que hicimos.-Pero así como cada día tiene su afán, cada época también tiene lo suyo.-Nosotros,simplemente,hicimos lo que hicimos porque responsablemente pensamos que era lo mejor para el país acorde con las circunstancias históricas que nos tocó vivir,lo cual no significa que no hayamos cometidos errores, que los cometimos como que el país nos quitó la conducción del Estado y se la entregó a la Derecha.-
Por eso me cargan los generales después de las batallas.
Por eso que debemos estar atentos a los signos de los tiempos.
Hoy día son otros los afanes.-El pueblo de Chile nos quitó la conducción del Estado porque sopesó nuestros errores, en el subconsciente colectivo, como un problema de eficiencia comprándose el discurso de la derecha de que había “una nueva forma de gobernar” que se encarnaba en el “eficiente y exitoso” candidato Sebastián Piñera.Un ganador.-
Pero, después de un periodo de prueba y de observación, terremoto de por medio, la gente se percató de que le había entregado el Gobierno a los mismos que estaban en la Universidades privadas, a los mismos que estaban en las Isapres,a los mismos que estaban en las AFP,a los mismos que estaban en los Bancos,a los mismos que estaban en las grandes empresas,a los mismos que estaban en la Polar…………..a los mismos que lucran con la educación y los tienen endeudados de por vida para lograr tener un incierto futuro profesional……a los mismos que les meten planes de salud incomprensibles y de prestaciones recortadas……….a los mismos que administran millones y millones de dólares de los trabajadores pero que al momento de la jubilación les pagan pensiones “incomprensibles”……a los mismos dueños de los bancos que publicitan trimestralmente millonarias utilidades……….a los mismos dueños de las grandes empresas de los grupos económicos que obtienen año tras año pingues utilidades……….a los mismos ejecutivos y directivos de la Polar que engañaron a miles de personas modestas y que paralelamente eran miembros del directorio de empresas estatales nombrados por el Gobierno………….o sea ,ahora al pueblo se “ le cayó la chaucha “ de que le había entregado el Gobierno a los mismos que los humillan …..a los mismos que los endeudan…..a los mismos que le cobran intereses usureros…..a los mismos que los engañan.. y que ,además, la “ nueva forma de gobernar “ no era tal.-Tal relato no existía.-
Por ello que el problema del Presidente Sebastián Piñera y su Gobierno es un problema de credibilidad.-La gente, simplemente, dejó de creerle.-
Y como contrapartida la gente nos reprocha que nosotros, la Concertación, no hicimos cuando éramos Gobierno, lo que hoy día se demanda.-Nosotros sabemos, como he dicho, que cada día tiene su afán y que la vida social y política es un proceso, por lo cual lo que nosotros hicimos posibilita hoy día plantearse nuevos desafíos.
Entonces, nuestra capacidad política como Partido es comprender el actual escenario y los signos de los tiempos y darnos cuenta, y actuar en consecuencia, que lo que se está demandando y que fija los términos de la controversia, es algo mas que “ mas de lo mismo”.-No son meros retoques a las políticas públicas actuales. Se están tocando puntos neurálgicos del sistema.
Detrás del alegato contra el lucro, lo que hay, en el fondo, es una rebelión contra una sociedad desigual en que unos pocos se han convertido en los supremos acreedores de los otros muchos (el resto) que conforman el ciudadano común y corriente que sólo tiene su trabajo y una esperanza de que algún día será beneficiado por el “chorreo”.
Unos pocos que lo tienen todo y que son los dueños de los servicios claves y a los cuales el resto les tiene que pagar al contado o endeudarse para siempre.
Son los mismos que hoy día, más encima, tienen el poder político.
Yo creo, francamente que hay aquí un tema de fondo; incubándose un río subterráneo de disconformidad creciente que perfectamente puede transformarse en una bomba de tiempo de una aguda crisis social, con repercusiones naturalmente políticas.
Si todo esto que está pasando, lo traduces a claves políticas, uno concluye que el país necesita cambios profundos en esta sociedad inequitativa que es una de las más desiguales del mundo. Por lo tanto, no pueden haber cambios cosméticos, fruto de acuerdos políticos-legislativos que eludan el fondo del problema y que no tomen en cuenta esta realidad. Se requieren políticas de Estado, fruto de un acuerdo de todos los sectores sociales y políticos.
De ahí que, a mi juicio, en esta etapa tenemos que ser audaces y tomar la iniciativa política.
Es la hora de declarar la educación y la salud como bienes públicos (igual que la defensa nacional y la seguridad de las personas) y que por lo tanto deben ser financiadas totalmente por el Estado, lo que no descarta los servicios pagados para aquellos que puedan hacerlo.-
Con ello, podemos tener una educación pública estatal en todos los niveles, moderna, de calidad y competitiva. Sin perjuicio, de otros tipos de educación pública sin fines de lucro que el Estado también pueda subsidiar.
Es hora, entonces, de sincerar el sistema de las universidades privadas que, ilegalmente lucran con la educación.-
Es hora que el Estado asuma su condición de dueño de las Universidades estatales y actúe en consecuencia.-
Es hora de terminar con la municipalización de la educación y buscar fórmulasdescentralizadas mediante corporaciones de derecho público regionales,provinciales o comunales de giro único específico.-
Es hora de hacer un nuevo trato con los profesores del sistema municipal para que miles de ellos puedan jubilar en condiciones dignas, y partir con las nuevas generaciones de docentes con un nuevo estatuto, reforma de formación universitaria mediante.-
Es hora de hacer una profunda reforma del Estado, dignificando a los funcionarios mediante sueldos dignos y capacitación moderna; y estableciendo un proceso de jubilación y recambio con nuevos derechos y obligaciones terminando, de paso, con los miles de trabajadores a honorarios y permitiéndole al sector público, negociar colectivamente.-
Es hora de hacer una efectiva descentralización acercando el Estado a la gente, mediante la elección directa de sus autoridades regionales o provinciales (sin afectar el Estado Unitario), y haciendo una profunda reforma de empoderamiento a las municipalidades para el combate contra la pobreza y la mejor calidad de vida de sus habitantes; y resolviendo, de igual manera que el sector público, la situación de sus funcionarios.
Hay que abrir el sistema político (¿qué sentido tiene incorporar a cuatro millones de jóvenes al padrón electoral sino existen alternativas reales por las cuales puedan decidir?) terminando con el sistema binominal y legislando seriamente sobre la relación que existe entre el dinero y la política.
Hay que reformar la legislación laboral para que exista un efectivo contrapeso-entre el capital y el trabajo, mediante la existencia de sindicatos fuertes que puedan negociar colectivamente.-
Es hora de hacer la profunda Reforma Tributaria que el país necesita respecto de las grandes empresas. Nosotros debemos separar y apoyar la situación de las pequeñas y medianas de las grandes empresas. La Reforma Tributaria es para éstas.
Ignacio: tú me dirás: pero si sobre todo esto es muy difícil que exista acuerdo. Bueno, pero si de eso se trata la Política. De poner los temas, de hacer propuestas, de tener un relato y que la gente identifique a los DC con la lucha contra la desigualdad, contra la injusticia y a favor de los más necesitados y de la clase media chilena que son los sectores que necesitan estos grandes cambios que la sociedad reclama.
La audacia no es antagónica con la responsabilidad. Pero la gente lo que no quiere es que seamos eternamente “agüita perra” o “gatitos de chalet” para los camaradas más paltones.
¿Qué la derecha y el gobierno van a tocar todas las campanas y no van a estar de acuerdo? Bueno, ese es su problema. Ellos deberán responder frente al país.
Nosotros, en cambio, siendo fieles a nuestros principios doctrinarios debemos saber leer los signos de los tiempos.
Creo que me he alargado demasiado, pero tengo otros temas que te los enuncio y sobre los cuales espero escribirte pronto:
a) El voto voluntario y la ingenuidad de la Concertación.
b) Política de alianzas de la DC y la Concertación.
c) Las próximas elecciones municipales
d) Las elecciones presidenciales del 2013.
Ahora sí, termino con el segundo punto de la convocatoria: Las elecciones municipales.
Esta cena de trabajo tendría éxito si todos los convocados se comprometen a ser candidatos a concejales (si alguno quiere ser candidato a Alcalde, mejor). Pero que te lo den firmado.
Yo por mi parte estoy a disposición.
Te saluda a ti y a Edmundo, con todo afecto.
Francisco Huenchumilla Jaramillo
Ex. Diputado
Ex Subsecretario
Ex Ministro
Ex Alcalde
Ex. Secretario Nacional del PDC.
Extraido de YANKY……Carlos Espinoza Jara

Categorías