/
ARCHIVOS

Usach

Esta categoría contiene 5 entradas

Han sido encontrados los restos de Gregorio Mimica, dirigente estudiantil de la UTE, en 1973

De: Amigos de Goyo < goyom1973@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla  
Fecha: 10 de abril de 2011 10:14   
Asunto: Apareció Goyo despues de 37 años 1/2, estudiante de la Ute-Usach   
Para: Centro de Estudiantes de Ingeniería Usach < cemet2010@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla  
Cc: Corporación UTE-USACH < corporacionuteusach@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla >
Comunicamos que han sido encontrados los restos de Goyo Mimica en el Cementerio General, después de estar, por mas de 37 años, detenido desaparecido. El reconocimiento de su cuerpo se realizo a través de múltiples muestras de ADN y de años de investigación, primero del Juez Guzmán y ahora del Ministro Alejandro Solis.
Este hallazgo y esclarecimiento de su asesinato es debido de la lucha y presión de sus: familiares, amigos, estudiantes de la comunidad universitaria UTE, Usach, del Liceo Andrés Bello, de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, de la Agrupación de Ejecutados Políticos y de la Solidaridad Internacional que se movilizan y lucharon contra la violación de los derechos humanos durante la dictadura 1973 – 1990. 
Estamos en espera de la fecha de su sepultura, para luego asistir a una  ceremonia con todos los estudiantes, amigos y compañeros de Goyo. 
Agradeceré difundir su biografía, homenajes o entregue sus sentimientos en comentarios en su blog  http://goyomimica.blogspot.com o en el blog en homenaje a héroes y mártires de la democracia, victimas en la dictadura, de la comunidad universitaria ute-usach
Amigos y compañeros de Goyo
y Corporación Ute-Usach
La UTE vive 

Extraido de piensaChile.com

Aseguran que Chile no Respeta los Derechos de los Niños Indígenas

por Katia Miranda
La académica y experta en educación intercultural de la Usach, Elisa Loncon, aseguró que Chile sigue discriminando a los pueblos originarios. De paso, advierte que las políticas públicas en este tema, son «racistas».
«Hay mucha indiferencia e ignorancia por parte del gobierno chileno respecto a la niñez indígena, hay una falta de atención y no sólo en la zona de conflicto, en la Araucanía, sino en todo el país». Así lo advirtió la académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Elisa Loncon, experta en educación intercultural, al referirse al Informe sobre Violencia Institucional contra la Niñez Mapuche en Chile que presentaron diversas organizaciones nacionales en Washington ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La académica del Departamento de Educación de la Usach, asegura que «no se ha focalizado una política pública que libere a la sociedad de la discriminación y el racismo. Faltan acciones de protección, pero también de valoración de la identidad y la cultura de los pueblos originarios».
El informe, entregado el pasado 25 de marzo y que conllevó sesiones de discusión hasta el 1 de abril, concentra datos recabados de violaciones a los derechos humanos de los niños y niñas mapuches en Chile perpetradas por instituciones del Estado como Carabineros y Policía de Investigaciones (PDI). El informe documenta casos de niños y niñas entre 9 meses y 17 años, heridos de balines, asfixiados por bombas lacrimógenas, encañonados con armas de fuego, golpeados, amenazados de muerte por inmersión, tratados de manera degradante, perseguidos, allanados en sus colegios, tratados inhumanamente durante la detención, hostigados, raptados e incluso, da cuenta del homicidio de Alex Lemún Saavedra, de sólo 17 años, el año 2002.
Las anteriores, son algunas de las acciones de violencia institucional que han sufrido niños, niñas y adolescentes mapuches durante los últimos once años.
Es primera vez que un informe de esta naturaleza se presenta en la CIDH, y fue gestionado por la Fundación ANIDE junto con la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile (ROIJ Chile), contando con el apoyo de Kindernothilfe y Save The Children, y el respaldo de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC).
La CIDH hará una visita a nuestro país en los próximos meses para recoger datos del Gobierno sobre cuántos menores mapuche han sido detenidos, procesados y por qué motivos.
Llamado urgente
La académica Loncon reitera que «las familias mapuche en territorio militarizado son constantemente investigadas, allanadas y hostigadas en sus casas. Esta situación de violencia, aunque no fuera directamente, al niño lo afecta y perjudica causando daños irreparables, por eso el llamado es a que el Estado chileno se haga urgentemente cargo, ya que está en falta con su país y con todos los tratados internacionales sobre derechos humanos».
La experta en interculturalidad, recordó el caso de la niña Vania Queipul, estudiante mapuche de 15 años, que sufrió en 2010 la detención al interior de su establecimiento educacional en horas de clases, por ser aparentemente responsable del delito de daños simples, consistente en lanzar una piedra al edificio del Ministerio Público de la ciudad de Collipulli. «Esta niña fue procesada e investigada y aunque finalmente salió sin cargos, la trataron como delincuente, la expusieron como conflictiva ante sus compañeros y profesores, pero ¿quién repara eso?», puntualizó la académica.
Para Elisa Loncon es esencial que el Estado garantice a las y los niños indígenas lo estipulado en el artículo Nº 30 de la Convención de los Derechos del Niño (1989), que indica: «Es derecho de los niños que pertenecen a minorías o a poblaciones indígenas tener su propia vida cultural, practicar su propia religión y emplear su propio idioma» .
Por otro lado, a su juicio «los medios de comunicación reproducen la discriminación y la poca valoración social de los pueblos en la entrega de información, muestran a los indígenas en condiciones de violencia, radicalizados, no dejando ninguna opción que la asimilación forzada, la integración», enfatizó Loncon.
«Es necesario cambiar esta práctica, de ahí la importancia que la legislación chilena se ajuste a los tratados y convenios internacionales, que protegen a la niñez indígena, su integridad humana, su cultura y lengua. No es justo que a nombre del progreso y de los intereses económicos de los más ricos, entre ellos de las forestales, se maltrate a la infancia más vulnerada; esto habla muy mal de nosotros como país», subrayó Loncon.
De este modo la académica de la Usach sostiene que el pueblo mapuche y los pueblos indígenas en general, deben «recuperar los derechos políticos que les competen en cuanto a pueblos», porque el tema de fondo no es sólo económico, es político, de participación en la toma de decisiones y también de valoración y aceptación, por parte de la sociedad de sus diferencias culturales y lingüísticas. Este país debe pensarse y construirse con la diversidad de pueblos existentes; y aquí estamos en deuda con los pueblos indígenas», puntualizó, finalmente, la profesora Loncon.
Extraido de usachaldia.cl

Nuevo Sistema de Ingreso a la Universidad para Alumnos Vulnerables Pone en Jaque a la PSU

Por J. Marchant
Los mejores alumnos ingresarían a través de un sistema especial, sin necesitad de los 450 puntos, manifestando las dificultades de la PSU para incluir a los alumnos más desventajados.
Al mismo tiempo que en el Parlamento se aprobaba la reforma educativa impulsada por el gobierno, se firmaba un protocolo de acuerdo entre parlamentarios de oposición y el Mineduc. Uno de los puntos que podría llegar a cambiar más el panorama de acceso a la educación superior en orden a mejorar la inclusión social es el 5.7: en él se establece que se creará “un programa especial de incentivo al 5% de los mejores egresados de enseñanza media de sectores vulnerables para acceder a la educación superior, independiente de su puntaje en la PSU”.

Se trata de una medida que afectaría a unos cinoc mil jóvenes a partir de 2012 y que ha sido calificada por sus impulsores como un paso para reducir las desigualdades sociales que están detrás de los distintos puntajes en la prueba que obtienen alumnos de menores y mayores ingresos. Sólo un botón de muestra: quienes tienen ingresos por sobre los $ 1,5 millones tienen 11 veces más posibilidades de sacar más de 600 puntos que quienes vienen de familias con ingresos menores a $ 144 mil pesos al mes.

La propuesta del Mineduc consiste en replicar una experiencia de inclusión que hasta ahora ha sido exitosa en seis universidades: se trata del sistema de Propedéuticos, donde en cuarto medio se recluta al 5% de mejor rendimiento en colegios vulnerables para que asistan a clases de matemáticas, lenguaje y gestión personal (hábitos de estudio, aprovechamiento del tiempo, etc). Tras ese entrenamiento y si aprueba todas sus materias, el estudiante pasa automáticamente a un programa de Bachillerato que dura un año, tras el cual puede elegir la carrera que desee, dependiendo de los cupos que otorgue la universidad. Este programa existe desde 2006 en la Usach y hoy se replica en las universidades Silva Henríquez, Alberto Hurtado, Católica del Norte, Metropolitana de Ciencias de la Educación y Utem.

Los resultados de este proyecto son notables, al menos en la Usach que es la que ha medido su impacto. Allí entran 50 jóvenes cada año, de los cuáles el 75% se mantiene en el programa y el 80% aprueba el mínimo de materias para pasar al año siguiente tras el Bachillerato. Estos datos, que se pueden encontrar en la página web www.propedeutico.cl, indican que estos jóvenes, que muchas veces no alcanzan siquiera los 400 puntos promedio en la PSU, son capaces de ser universitarios exitosos. Según el rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, Francisco Javier Gil, las mediciones muestran que, si uno de ellos repueba un ramo, en el 100% de los casos lo pasa a la segunda vez. Y que entre estos jóvenes el gusto por el estudio es cuatro veces mayor que un alumno que ingresa con buen puntaje a la PSU.

La propuesta del Mineduc partirá con la creación de un fondo concursable o licitación pública para que las instituciones que quieran participar tengan dinero para contratar profesores e implementar este programa.

Este cambio, que al parecer genera bastante consenso entre los rectores, plantea una pregunta de fondo respecto al sistema actual de ingreso a la universidad. ¿Es el correcto para un país tan desigual como Chile? Si la PSU, que ciertamente es el termómetro de una situación, está excluyendo sistemáticamente a los alumnos que se concentran en el sector municipal y que no pueden pagar un preuniversitario, entonces parece razonable estudiar mecanismos alternativos a ella, como considerar el rendimiento de los alumnos en sus colegios, tal como plantea esta nueva iniciativa. Sin embargo, el que el ranking de un alumno en su colegio pese más que una prueba ha sido resistido en ocasiones anteriores por el Consejo de Rectores, organismo que agrupa a las 25 universidades tradicionales. Es probable que este acuerdo, que dicho sea de paso se tomó sin preguntarles a ellos, los dueños de la prueba, los obligue a tomar decisiones en pos de un sistema más diverso de selección universitaria.

Extraido por El Martutino 
via VERSUS 21

Prueba de Selección Universitaria ¿La alternativa correcta?

Por Mijaíla Brkovic Leighton

Entre ayer y hoy, 289 mil estudiantes rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) a lo largo y ancho de Chile. Para muchos, este constituye uno de los momentos más determinantes de sus vidas para el que se han entrenado psicológica y académicamente durante meses. Pero ¿Qué es lo que realmente mide la PSU?, ¿logra efectivamente seleccionar a los mejores estudiantes? ¿Tienen, algunos de ellos, mayores ventajas que otros en la rendición del test?
Según el estudio “Rendimiento versus aptitud en el ingreso a la universidad: Una nota de advertencia basada en el caso chileno” -realizado este año por los académicos de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Católica, Mladen Koljatic y Mónica Silva, junto al ingeniero civil Rodigo Cofré-, desde la implementación de la PSU en 2002, la brecha entre escuelas públicas y privadas sólo ha aumentado.
De acuerdo a los antecedentes recabados para realizar la investigación, existen alrededor de 110 puntos de diferencia entre los estudiantes de menores recursos versus los que salieron de colegios privados, donde la ventaja la tienen estos últimos. Así, el remplazo de la Prueba de Actitud Académica (PAA) por la PSU, no estaría cumpliendo uno de los objetivos centrales que se plantearon al presentar el proyecto, “terminar con el sesgo económico”, según sostuvo David Bravo en el momento, uno de los creadores.
Las conclusiones del estudio son claras: La brecha se explicaría ya que la Prueba de Selección Universitaria integra una mayor cantidad de contenidos en sus pautas, asunto que beneficiaría a los alumnos egresados de escuelas pagadas, quienes poseen una mejor base educacional.
Entonces ¿Qué es lo que mide la PSU? Según concluyeron los expertos, la prueba mediría sólo la cantidad de conocimiento adquirido de primero a cuarto medio. Tal como revela una encuesta elaborada para La Tercera por el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca (http://papeldigital.info/lt/2010/12/05/01/paginas/024.pdf), los estudiantes de escuelas públicas alcanzan a estudiar sólo un 60% de todas las materias que aparecen en la PSU, mientras que los privados un 80%.
Así, si se pregunta ¿Logra la PSU seleccionar a los mejores alumnos? Probablemente la respuesta correcta sea que sacan más puntos quienes han optado a una educación mejor, lo que no significa que sean los más destacados o esforzados estudiantes.
En este sentido, Ariela Herrera, estudiante de 19 años que acaba de rendir Lenguaje, Ciencias y Matemáticas, opina que efectivamente “quienes salen de un colegio privado, como el Colegio Suizo, por ejemplo, pueden esforzarse la mitad”.
Para ella –que egresó de un colegio fiscal subvencionado con promedio 6,9 y su objetivo es estudiar Medicina en alguna universidad estatal de prestigio– lograr el puntaje que requiere, ha sido una verdadera lucha. “La PSU es lo peor que te pueden hacer (…) te someten a un estrés todo el año que se reduce a, más o menos, seis horas en dos días, y además es muy excluyente. A las personas que no tienen plata para pagar un preuniversitario obvio que no les va a ir bien (…) supuestamente, todos deberíamos salir del colegio preparados para dar la PSU, pero eso es mentira”, asegura.
Si nos preguntamos si existen alumnos aventajados al momento de rendir la PSU, Mónica Silva, académica que participó de la investigación para un medio de circulación nacional, puede dilucidar la respuesta: “No se trata de que los públicos bajen su puntaje -su puntuación promedio siempre bordea los 460 puntos, desde el 2002 hasta ahora-, se trata de que una mayor evaluación de contenidos resulta un ‘premio’ para los alumnos de los colegios privados”.
Por otro lado, un panel de análisis a la PSU que se realizó en 2007, Jorge Manzi y Erika Himmel – académicos que fueron parte del equipo creador de la prueba- aseguraron que al implementarse ese test, nunca se aseguró más equidad “lo que se hizo fue una promesa de mayores oportunidades de aprendizaje”, dijo Himmel.
Según explica Jorge Manzi, lo que hace la PSU es motivar a los jóvenes a estudiar en correlación a su currículum escolar: “Cuando mi hija estaba en cuarto medio, la profesora de matemática no sabía cómo motivar a sus alumnos porque ellos sabían que esa materia no entraba en la PAA, así que estaban todos haciendo facsímiles bajo el escritorio”, explicó.
Asimismo, otros estudios (http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num2/art2.pdf)han recordado que  “las pruebas estandarizadas a gran escala suelen revelar diferencias en los puntajes obtenidos por ciertas minorías étnicas, socioeconómicas o de género”. En este sentido, las brechas presentes en los posibles test “no representan necesariamente un sesgo de las pruebas”. De esta manera, la PSU no provocaría desigualdades, sino que sólo reflejaría la realidad chilena.
EL PROPEDÉUTICO: UNA OPCIÓN INTEGRAL
Propedéutico (http://www.propedeutico.cl/) es un proyecto que surge en 2008 en la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y que está dirigido a lograr que estudiantes de escuelas con malos indicadores, puedan entrar a la universidad de manera alternativa, sin requerir de un puntaje sobresaliente.

Según cuenta Máximo González, director del Propedéutico Usach, están convencidos de que “el talento académico está homogéneamente repartido en todos los sectores sociales, por lo que los mejores alumnos de cualquier colegio tienen las capacidades para ser exitosos en las universidades”, asegura.
La iniciativa se encarga de escoger a 50 alumnos de 4to medio que hayan obtenido un promedio que esté entre el 10% de mejor rendimiento de cada curso, y que sean partes de liceos prioritarios. Otro de los requerimientos, es haber rendido la Prueba de Selección Universitaria, aunque el resultado no sea relevante.
Así, el propedéutico funciona como alternativa de ingreso a la universidad, pudiendo cada persona entrar directo a un bachillerato que sirve de nivelación para posteriormente cursar una carrera de pregrado.
Además esta iniciativa se está ofreciendo en la Universidad de Chile, Universidad Alberto Hurtado, Católica Silva Henríquez, Utem, Católica del Norte y la Metropolitana, entre otras, integrando varios cupos que hasta ahora suman 150 liceos intervenidos en todo Chile.
“La PSU no es equitativa (…) todos los estudios que indican el ranking que ocupa entre sus pares es lo más importante. Sin embargo, eso no es percibido en Chile. A nadie le extraña que de un liceo científico humanista municipalizado no ingrese ningún estudiante a la universidad; en cambio, en un liceo particular pagado ingresan todos, esa es una asimetría que lo demuestra”, asegura González.

Extraido de El Ciudadano

Avalancha de críticas contra campaña antisida

Por  Daniela Estrada

«Morir de viejo es más divertido que morir de sida. Y si mueres con tu pareja de toda la vida, tanto mejor. Sé fiel», dice uno de los cuestionados mensajes televisivos de la campaña anual contra esta pandemia preparada por el Ministerio de Salud de Chile.

Los vídeos invitan a ingresar a la dirección de Internet http://www.quientienesida.cl, que contiene información sobre las características de la enfermedad, los métodos de prevención y los lugares donde hacerse el examen de detección. 
«Es la peor campaña en la historia de las campañas contra el sida, que nunca han sido muy exitosas que digamos», sentenció ante la consulta de IPS Manuel Jorquera, de la no gubernamental Vivo Positivo, que coordina a agrupaciones y organizaciones de personas viviendo con VIH/sida de todo Chile.
Activistas, expertos y dirigentes políticos califican la campaña en su conjunto de confusa. Solo uno de los mensajes televisivos, la mayoría de ellos de tono humorístico, apela al uso del condón para prevenir la transmisión del VIH (virus de inmunodeficiencia humana), causante del sida 
Un spot muestra a una mujer caracterizada con distintos tipos de enfermedades, como gripe, paperas y varicela. Cuando «tiene sida» se ve lista para ir a una fiesta y seducir. El mensaje final es: «El sida no se ve, pero no por eso nos vamos a hacer los ciegos. Hazte el examen y lleva a tu pareja».
«Es la campaña más vaga, la más ambigua. No tiene una mirada sanitaria ni apunta a las poblaciones de mayor riesgo. Es de una interpretación muy difusa. Consideramos que

ha sido un retroceso», enfatizó Jorquera, cuya organización estudia presentar un recurso de protección contra el Ministerio por «atentar contra el derecho a la vida».

«Aquí lo que hay que decir, le guste a quien le guste, es que el uso sostenido del condón sigue siendo el método más efectivo para evitar el VIH», planteó Jorquera, quien envió el martes 7 una carta al ministro de Salud, Jorge Mañalich, a nombre de Vivo Positivo.
«La campaña arremete contra las mujeres al establecer una relación entre el hecho de que el sida es una enfermedad que no se manifiesta físicamente con una mujer lista para la seducción», cuestiona la misiva. «También insulta a las personas que viven con VIH, diciéndoles que es divertido morirse de viejos y no de sida, volviendo sobre la relación sida-muerte, superada en las últimas campañas, gracias a la incidencia de la sociedad civil», acota.
Se trata de la primera campaña masiva de prevención de enfermedades del gobierno del derechista Sebastián Piñera, quien sucedió en marzo a la coalición centroizquierdista Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó Chile desde 1990, tras 17 años de dictadura.
El trabajo fue lanzado el domingo 5 y está dirigido a hombres y mujeres de entre 15 y 29 años de edad, quienes presentan mayor riesgo y utilizan las redes sociales de Internet. Ello explicaría, según el gobierno, el tono lúdico y humorístico de la apuesta.
Entre 1984 y 2008, casi 20.100 personas de este país austral con 17 millones de habitantes fueron notificadas como portadoras de VIH, según cifras oficiales. La epidemia afecta sobre todo a adultos jóvenes de entre 20 y 39 años, la mayoría hombres que tienen sexo con hombres.
Aunque se distribuirán afiches en locales nocturnos donde asisten hombres homosexuales y bisexuales, los vídeos que se transmiten por señal abierta de televisión no apelan a esa realidad, lo que es considerado discriminatorio por los activistas.
«Me parece que es una campaña bastante retrógrada y poco actualizada en términos de información», dijo a IPS Claudia Dides, directora del Programa de Inclusión Social y Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Chile). 
«Yo estoy bastante molesta porque me parece que la frase ‘quien tiene sida’ es muy discriminatoria, entonces todo lo que se había logrado en términos de enfoque de derechos durante los últimos 20 años en materia de VIH, entre otras cosas la ley del sida de 2001, queda en fojas cero», sostuvo la experta. 
Dides explicó que «las personas no tienen sida sino que ‘viven con VIH’, por lo que la campaña vuelve a poner la idea del ‘sidoso’, del leproso, del que está afuera del sistema y eso es una falta de respeto impresionante» para la gente con esta enfermedad. 
«Valoro la intención, y es importante todo lo que se hace en relación a la prevención, pero la verdad es que esta campaña no aporta a eso», coincidió Elena Sepúlveda, coordinadora de la maestría de Afectividad y Sexualidad de la estatal Universidad de Santiago de Chile (Usach). 
A su juicio, el trabajo no toma en cuenta la conducta sexual de los jóvenes chilenos ni su idiosincrasia. Al apelar a la abstinencia y a la pareja única, se olvida que las relaciones sexuales son cada vez más precoces y que los niveles de infidelidad son altos en el país, apuntó. 
«Cuando uno trabaja con el cólera dice claramente que hay que lavarse las manos y que no hay que comer verduras o frutas crudas. Entonces no entiendo por qué acá no se puede decir claramente que el uso del condón es la herramienta más efectiva para evitar el VIH/sida y para evitar otras enfermedades de transmisión sexual», cuestionó Dides. 
A juicio de la experta de Flacso, detrás de la campaña «están operando las ideas más conservadoras en torno a la sexualidad de los chilenos y las chilenas, y las decisiones político-valóricas que no incluyen la mayoría de lo que piensan la población chilena». 
En la campaña «se nota muy marcada la postura católica del gobierno», dijo a IPS Jaime Valderrama, de 30 años. «Todos los enfoques son válidos, pero no creo que la fidelidad debiera ser una política gubernamental contra el sida», enfatizó. 
«El sida se detiene con políticas antidiscriminatorias, con educación sexual laica, impulsando derechos ciudadanos y, sin lugar a dudas, fortaleciendo el trabajo compartido entre la sociedad civil y estado», concluyó Jorquera. 
El tema será analizado en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, donde legisladores opositores le pedirán al gobierno que retire la campaña.
Extraido de IPS

Categorías